Al final del sexenio de Peña, ¡Ya no habrá pobres!
El conflicto que le faltaba a Enrique Peña Nieto, es el presenciado por el Director Gonzalo Hernández Licona quien preside el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL) quién criticó al Director Julio Alfonso Santaella del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), por haber hecho modificaciones a la medición de los ingresos sin aviso y violando el convenio que este tiene con CONEVAL.
La crítica por parte de CONEVAL se fundamenta en que los cambios realizados por INEGI en la captación del ingreso en el módulo que el día viernes 15 se dio a conocer modifica una de las variables indispensables para medir la pobreza, lo que traer una ruptura en la evolución histórica de las mediciones de pobreza que CONEVAL ha presentado desde 2008.
Es de replantearse dichas críticas del instituto, porque, hemos visto que el volumen de estudios sobre el tema y sus distintas metodologías no reducen la pobreza. Al grado de contar con un conocimiento amplio de lo que es pobreza alimentaria, educativa, multidimensional, etcétera. La especialización en la investigación de la pobreza sería hasta redituable económicamente para muchos catedráticos e instituciones.
Incluso se podría llegar a pensar que la pobreza no se está combatiendo, sino que se está conteniendo, esto lo vemos por parte los distintos gobiernos del mundo, y como en el caso particular de México implementando programas que cambian sexenio tras sexenio. Y en países como Estados Unidos, con programas que la amortiguan mediante la abundancia de despensas diarias regaladas y comedores urbanos.
México está buscando distintas formas de combatirla mediante la creación de metodologías y ecuaciones complejas en donde a los individuos se les coloca como variable y se les despeja para poder hallar la solución de sus problemas de alimentación y en términos generales de acceso a los bienes básicos de consumo, que le han sido restringidos por parte de empresas y gobiernos.
Pero el país no ocupa de estos problemas técnicos, lo que México requiere es tener tasas de crecimiento económico mayores al 6 por ciento, que puedan incorporar al mercado laboral a la masa poblacional que años tras año busca empleo.
Distintos expertos como el mismo CONEVAL mediante las redes sociales se inconformaron a este cambio realizado arbitrariamente por parte del INEGI.
“No cambió la forma de medir la pobreza, lo que cambió fue la manera en que @INEGI_INFORMA captó la información de los ingresos en los hogares” señalo el instituto mediante su cuenta de twitter.
El cuestionamiento se extendió mediante un posicionamiento que se hizo llegar a los medios de comunicación, en donde hace énfasis en la transparencia y planeación al momento de realizar cambios.
“Cualquier modificación para captar adecuadamente las variables económicas y sociales debe ser realizada con transparencia y planeación, permitiendo generar certidumbre a los usuarios. Ese no fue el proceso que siguió el INEGI en esta ocasión”, acusan en el texto.
Además, es de resaltar que distintos especialistas en economía se lanzaron en contra de esta nueva metodología que utilizará de ahora en adelante el instituto:
Jonathan Heath en su red social tuiteo “Una y otra vez, vuelve hacer lo mismo el INEGI; realiza cambios metodológicos u otros, que hacen incomparables cifras históricas”.
Por su parte el Doctor Gerardo Esquivel catedrático de la UNAM quien cuenta con publicaciones de desigualdad para distintas organizaciones (CEPAL y OXFAM), afirmaría que “El INEGI hizo un ligero cambio en la ENIGH-2015. Ahora significa Encuesta Nacional para Inflar las Ganancias de los Hogares”.
Distintas posturas se podrán tener al respecto de este tema… pero algo si es de saberse, la pobreza sigue aumentando y empresas transnacionales se benefician de esto, pagando bajos salarios “no levantes la voz, no te quejes, porque existen muchas otras personas que pueden trabajar por ese salario, incluso por menos”.
Entonces habrá que preguntarse ¿La pobreza es un problema? ¿Realmente se combate la pobreza o se contiene?