
Descartan presencia del gusano barrenador en Sonora; reportan avances en estrategia nacional de contención
Hermosillo, Sonora. A pesar de la alerta zoosanitaria en el sur del país por la presencia del gusano barrenador del ganado, autoridades federales confirmaron que en el norte del país, y en particular en Sonora, no se ha detectado ningún caso de esta plaga que afecta severamente la sanidad pecuaria.
Juan González, titular de la oficina estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), aseguró que la región permanece libre de infestaciones, gracias a una estrategia de vigilancia permanente encabezada por la Secretaría y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
“Queremos dejar en claro que en Sonora no existe presencia del gusano barrenador del ganado. Esto es resultado de décadas de trabajo coordinado entre productores, autoridades estatales y federales”, puntualizó González.
Según los últimos reportes, se ha observado una desaceleración en los nuevos casos en la región sur-sureste, con una estabilización particular en el estado de Veracruz. SENASICA ha inspeccionado más de 650 mil animales desde octubre de 2024 y ha establecido 10 puntos de verificación estratégica en Chiapas, Tabasco, Campeche y Veracruz.
Asimismo, se han entregado más de 120 mil dosis de medicamento en polvo para el tratamiento de heridas en el ganado y se han capacitado más de 11 mil productores y veterinarios en protocolos de prevención y control.
Uno de los pilares de esta campaña es la dispersión de mosca estéril, con más de mil millones de ejemplares liberados en focos rojos del país. Esta técnica biológica evita la reproducción del insecto portador de la plaga.
Además, se anunció que México y Estados Unidos trabajan de forma conjunta en la construcción de una planta de producción de mosca estéril en territorio nacional, como parte de los esfuerzos bilaterales para mantener la sanidad en la zona fronteriza.
A pesar de las restricciones temporales, González subrayó que las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos se han mantenido seguras en los últimos años gracias a los estrictos protocolos sanitarios. Se estima que, en promedio, cruzan 2,400 cabezas de ganado diariamente por los puntos de Agua Prieta y Nogales.
“No tenemos una fecha exacta para la reapertura total, pero confiamos en que, con los resultados presentados, se reactive en el corto plazo”, señaló el funcionario.
En paralelo, la SADER informó que el programa “Producción para el Bienestar” inició formalmente en Sonora, con una inversión estimada de 33 millones de pesos para cubrir unas 10 mil hectáreas en 58 municipios.
El apoyo incluye la distribución de fertilizantes UREA y DAP, principalmente a pequeños productores de hasta cinco hectáreas. Se estima que este respaldo representa un ahorro de hasta 20 mil pesos por productor, lo que permitirá mejorar las condiciones de siembra durante el presente ciclo agrícola.