- A pesar de Trump y la pandemia, los hogares mexicanos ingresaron 15.6% más con AMLO
Ciudad de México, 30 de julio (SinEmbargo).– México se enfrentó a una crisis derivada de la pandemia de COVID-19, al retorno de Donald Trump al poder y su guerra comercial, pero durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el ingreso en los hogares mexicanos creció el 15.6 por ciento, reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En 2024, el gasto corriente monetario promedio al mes en un hogar mexicano fue de 15 mil 891 pesos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. El ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos mensuales.
Esto quiere decir que, de 2022 a 2024, el aumento del ingreso corriente promedio trimestral fue de 10.6 por ciento. Si se compara 2018, el primer año de AMLO, y 2024, su último año, el crecimiento fue mayor: 15.6 por ciento.
El ingreso total se integró por el ingreso corriente, con un monto de 25 mil 955 pesos, y por percepciones financieras y de capital, con un valor de mil 352 pesos. “El ingreso corriente promedio por hogar aumentó 10.6 por ciento respecto a 2022. El crecimiento en el ingreso se mantuvo desde 2020, año en el que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016”, indica el reporte de Inegi.
De los 25 mil 955 pesos mensuales del ingreso corriente del hogar en 2024, 17 mil 033 pesos (es decir, un 65.6 por ciento) provinieron del ingreso por trabajo y 4 mil 600 pesos (17.7 por ciento), de transferencias como jubilaciones, becas y donativos. Otros 3 mil 022 pesos (11.6 por ciento) se integraron por el costo estimado del alquiler de la vivienda (ingreso no monetario que representa el beneficio que obtiene un hogar por usar una vivienda propia sin pagar renta). Finalmente, mil 278 pesos (4.9 por ciento) se generaron por la renta de la propiedad (ganancias por inversiones o el arrendamiento de otras propiedades).
La titular del Inegi, Graciela Márquez, destacó en rueda de prensa que 66 de cada 100 pesos de los ingresos de los mexicanos vienen del trabajo. Esto quiere decir que el impacto del aumento del salario mínimo en los últimos años ha impactado de forma real.
La ENIGH también reveló que los hogares con mayores ingresos del país percibieron 14 veces más que los de menores ingresos. Esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil (el de mayores ingresos) percibía 21 veces lo que el primero. En 2024, los hogares del primer decil (el de menores ingresos) registraron un ingreso promedio mensual de 5 mil 598 pesos, mientras que los del más alto alcanzaron 78 mil 698 pesos.

Los principales gastos en los hogares fueron alimentos, bebidas y tabaco (37.7 por ciento), así como transporte y comunicaciones (19.5 por ciento).
Pero Márquez Colín también subrayó que también se mantiene la brecha de género: el ingreso de las mujeres es 34.2 por ciento menor en promedio con respecto a los hombres: 1 peso ganado por ellos significa 66 centavos para ellas, algo que incluso llega a ser mayor entre adultos mayores, pues por cada peso de ingreso para ellos es de 55 centavos para ellas.
Asimismo, el ingreso monetario promedio mensual de los hombres fue 4 mil 111 pesos mayor que el de las mujeres; además, las personas que se consideran indígenas, o que hablan alguna lengua indígena, percibieron un ingreso 26 por ciento menor que el promedio nacional.
Por su parte, Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Socioemográficas, destacó que en la ENIGH se muestra cómo las mujeres observan su ingreso máximo con un hijo, mientras que en los hombres es con dos hijos, es decir, “penaliza tener más hijos a las mujeres de manera más temprana que a los hombres”.
(SinEmbargo.mx)