
Declaran culpable al expresidente de Colombia Álvaro Uribe por soborno a testigos y fraude procesal
En un fallo sin precedentes en la historia de Colombia, un juzgado de Bogotá declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Uribe se convierte así en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.
El veredicto fue emitido este lunes por la jueza Sandra Heredia, al concluir una audiencia de más de diez horas. Según la resolución, Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor, en respuesta a las acusaciones del senador Iván Cepeda, quien en 2012 lo vinculó con grupos paramilitares.
Aunque el expresidente fue absuelto del delito de soborno simple, la jueza señaló que existían pruebas contundentes de que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer las acciones por las que fue hallado culpable. “No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, afirmó Heredia.
La sentencia aún no ha sido determinada, pero se estima que podría alcanzar hasta nueve años de prisión. Uribe podrá permanecer en libertad hasta que se dicte la condena y es posible que, de ser confirmada, cumpla la pena en prisión domiciliaria. La defensa tiene la opción de apelar el fallo, lo que llevaría el caso al Tribunal Superior de Bogotá.
Reacciones divididas
La decisión ha generado reacciones encontradas tanto dentro como fuera de Colombia. En Estados Unidos, el secretario de Estado Marco Rubio aseguró que “el único delito del expresidente Uribe ha sido luchar incansablemente por defender su patria”, y denunció una supuesta instrumentalización del poder judicial.
En contraste, el presidente colombiano Gustavo Petro llamó al respeto por la justicia y afirmó que su gobierno no interfiere en decisiones judiciales. Además, rechazó las declaraciones de políticos estadounidenses, calificándolas de “ultraje”.
En Colombia, figuras de la derecha como la senadora María Fernanda Cabal calificaron el fallo como una “sentencia escrita por enemigos políticos” y advirtieron que el caso será un punto central en las campañas electorales venideras. Por su parte, políticos del partido de gobierno celebraron la condena. El exsenador Gustavo Bolívar afirmó: “La justicia cojea pero llega. Empieza a hacerse justicia”.
En las inmediaciones del complejo judicial de Paloquemao, en Bogotá, se vivieron momentos de tensión con manifestaciones tanto de seguidores como de detractores del expresidente.
Una larga batalla judicial
El caso se remonta a 2012, cuando Cepeda acusó a Uribe de vínculos con el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo paramilitar responsable de graves violaciones a los derechos humanos. Uribe respondió con una denuncia contra Cepeda, pero la Corte Suprema desestimó el caso y, en cambio, abrió una investigación contra el expresidente por manipulación de testigos.
Una de las pruebas clave fue una grabación obtenida por el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve con un reloj espía, en la que el abogado Diego Cadena le ofrecía beneficios legales a cambio de declarar a favor de Uribe.
El caso pasó por múltiples instancias, con intentos fallidos de preclusión por parte de la Fiscalía. Finalmente, bajo la dirección de la fiscal Luz Adriana Camargo, Uribe fue llamado a juicio y, tras meses de audiencias, declarado culpable.
Esta histórica condena marca un punto de inflexión en la política y la justicia colombianas, con implicaciones que podrían reconfigurar el panorama electoral y jurídico del país en los próximos años.