
Ruta Wixárika Patrimonio Mundial de la Humanidad
Un reconocimiento a una comunidad Indígena Viva, a un Patrimonio Vivo
La inscripción de la Ruta Wixárika en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO representa un reconocimiento histórico a una tradición cultural indígena viva, destacó el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, durante una conferencia de prensa.
El funcionario subrayó que este nombramiento, anunciado el pasado sábado, es uno de los pocos casos en que se reconoce una práctica cultural aún vigente dentro de esta lista internacional, y celebró el resultado de un esfuerzo que ha llevado cerca de tres décadas.
“Estamos muy contentos por esto que acaba de acontecer. Se trata de una tradición indígena viva, que si bien tiene orígenes ancestrales, sigue siendo practicada por el pueblo wixárika en una geografía sagrada que comparten con otros pueblos originarios como los náayeri, o’dam o au’dam y mexikan”, expresó.
La Ruta Wixárika es un trayecto ceremonial de más de 500 kilómetros que conecta sitios sagrados del pueblo wixárika, desde la Sierra Huichol hasta el Desierto de Chihuahua, atravesando los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Es un espacio esencial para sus prácticas espirituales, culturales y de identidad.
No obstante, Prieto reconoció que la inscripción no estuvo exenta de obstáculos, pues hubo “intereses diversos” que se opusieron a las políticas de conservación de lugares sagrados como Wirikuta. Aun así, enfatizó la importancia de la alianza entre los pueblos originarios y las comunidades locales: “Hay una enorme hermandad entre los wixárikas y los ejidatarios de Wirikuta, y tenemos que refrendar esa relación”, indicó.
El director del INAH resaltó que, con esta acción, se protege un conjunto de bienes naturales y culturales que forman parte del patrimonio de la humanidad, cuyo valor reside no solo en su riqueza histórica y cultural, sino también en su aporte al pensamiento universal y al cuidado ambiental.
Con esta inscripción, México alcanza un total de 36 bienes registrados en la Lista del Patrimonio Mundial, incluyendo centros históricos como los de Ciudad de México, Oaxaca y Zacatecas, así como zonas arqueológicas y sitios naturales como El Pinacate y el Gran Desierto de Altar.