27 March, 2025
“Pende sobre el cielo de nuestro continente la locura de Trump”: Leonardo Padura
Arte y Cultura

“Pende sobre el cielo de nuestro continente la locura de Trump”: Leonardo Padura

Mar 3, 2025

Una cosa es ir a La Habana y otra cosa es habitarla. Pero con este punto de partida, es decir, la visita o el encuentro, el escritor Leonardo Padura configura algunas postales de Cuba. 

Fisonómicamente se encuentra marchita, agotada, al igual que su pueblo. Al menos así lo considera el escritor que orgulloso también afirma, como un gran contrapeso que toda la vida la ha vivido en la isla, en su Habana. En el mismo barrio e incluso en la casa donde nació y aún es habitada por su mamá.

“Un poco de lo que es vivir en La Habana es Ir a La Habana. Yo he vivido toda mi vida en Cuba, en La Habana, en el mismo barrio y en la misma casa; es la casa donde nací y donde vive mi madre todavía. Es donde escribo, donde vivo con mi esposa, Lucía, y ese es el centro del mundo para mí”.

“Tengo mucha suerte de que gracias a mi trabajo tengo las condiciones económicas que me permiten tener cierto desahogo, pero veo toda la realidad a mi alrededor y es una realidad que es muy complicada, que hay muchas carencias, que la ciudad se está deteriorando cada vez más”.

“Que ese deterioro no ocurre solamente en los edificios sino también ocurre en las personas que habitan la ciudad. La pérdida de urbanidad, porque la gente está aplicando estrategias de sobrevivencia para tratar de resolver la vida que está llena de dificultades. Eso es lo que está pasando en La Habana”.

Pasa igual en muchas regiones de América Latina

“Pasa en muchas regiones de América Latina y el mundo, esa no es una cuestión única de La Habana, lo que pasa es que hemos vivido tiempos mejores y hemos visto que hemos entrado en una crisis que es como un tobogán que no termina. Eso empezó en los años noventa y sigue. Imagínate tú que hay poblaciones de Cuba que llevan semanas con cortes de electricidad, entre 17 y 23 horas, y creo que eso no pasa en muchas regiones del mundo. Entonces así están viviendo las personas en Cuba”

¿Cómo se ha modificado el pensamiento del pueblo?

“Hay mucho desencanto, mucho descontento, pero un desencanto y un descontento que se expresan en voz baja porque cualquier manifestación pública que hagas puede costarte incluso que tengas penas de cárcel”.

“Hace unos años hubo una manifestación, la gente salió a la calle y por romper un cristal en esa manifestación, condenaron a la gente a diez años. Entonces la gente tiene miedo y aunque están desesperados, desencantados, desahuciados, pues se callan la boca y se resignan, con mucho dolor pero lo hacen”.

¿Cómo visualiza la panorámica de América Latina? 

“América Latina siempre ha sido muy diversa y en estos momentos la diversidad es muy visible y algunas veces hasta contradictoria. Como bien dices aquí hay una presidenta de izquierda, en México, y un presidente de ultraderecha en Argentina. Hay distintos tipos de gobierno, más o menos totalitarios en otros países, y pendiendo sobre el cielo de todo nuestro continente la locura de Donald Trump. Ya se sabe que América Latina tiene una relación casi de dependencia económica con los Estados Unidos y él está usando esa arma como un chantaje”.

“Lo que está ocurriendo con el tema de la migración es especialmente doloroso y a mí me parece que tal vez, tal vez de toda esta experiencia resurja una conciencia de la importancia que tiene que América Latina funcione con mucha coordinación, que los mecanismos que existen tengan de verdad una función protectora con respecto a los países de América Latina, sobre todo a sus poblaciones”.

Sobre la mesa o el debate político está el crimen organizado, el narcotráfico, y pues Estados Unidos tampoco es marco de referencia en el sentido del cuidado de la población.

“Esta es una política muy hipócrita. Acusar a los otros de lo que te pasa a ti. Eso es muy habitual e incluso en las personas individuales, y se dice que si tengo un problema, lo tengo por culpa de aquel. Entonces eso está pasando con el tema de la drogadicción en los Estados Unidos. Es cierto que América Latina es parte de un continente que en las últimas décadas, en muchas décadas, ha sido un gran productor de droga pero el gran destino de esa droga ha sido precisamente los Estados Unidos”.

“Y con medidas represivas se va a poder controlar una parte de ese tráfico pero también haría falta medidas educativas y que las posibilidades de las personas les impidieran llegar al exceso de las drogas. De todas maneras el problema de las drogas, parece que es insoluble porque es el problema que ha acompañado a toda la historia de la humanidad, desde las antigüedades más remotas y más clásicas, las personas han consumido determinadas drogas con un carácter o con otro. Lo que ocurre también es que las drogas en este momento son drogas mucho más devastadoras que las que han existido en toda la historia”.

(ACA-Milenio)

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *